tiempo estimado de lectura : 2
La Gata Rusa: un Cuarteto donde convergen la melodía social y la reflexión intima en la composición

¿Cómo es el proceso de composición de La Gata Rusa y qué se viene en los próximos meses?

Según Matías Rótulo, bajista de La Gata Rusa, su punto de partida para una nueva canción reside en la melodía. "Mi forma de escribir canciones es mandándole la melodía grabada mediante una cantaleta, es decir, yo cantando lo que me imagino de la canción a Pablo", explica el bajista. Este primer esbozo vocal sirve como base para que Pablo Bello tome las riendas del proceso compositivo melódico. Es él quien revisa la idea inicial, le da forma armónica añadiendo los acordes, y realiza los ajustes necesarios en la letra y la melodía para pulir la canción.Esta dinámica resalta una interesante división de roles dentro del cuarteto que recién comienza su camino en la escena musical uruguaya, integrado por Egor Lobanov, baterista ruso, Valeria Bermúdez en la voz, Pablo Bello en la guitarra y Matías Rótulo en el bajo. Mientras Matías aporta la chispa melódica inicial, a menudo impregnada de una visión crítica y observadora de la realidad social, Pablo se encarga de la elaboración y el refinamiento musical. Esta perspectiva de Rótulo se alinea con la temática de muchas de sus composiciones, que suelen abordar cuestiones sociales y reflejar su mirada sobre el entorno.Un ejemplo reciente de la pluma de Matías es "La ausencia de Melisa", canción publicada el pasado 1 de mayo con un videoclip que verá la luz el 25 de mayo a través de YouTube. Además, Rótulo tiene en el horizonte otras composiciones con fuerte contenido social. Una de ellas es "El niño pescado pescador", inspirada en un adolescente que Matías conoció en un centro educativo de Montevideo y que le compartió su necesidad de pescar en el arroyo Pantanoso, ubicado al oeste de la ciudad, para poder alimentarse. Otra de las canciones que verá la luz en septiembre de este año, junto con el nuevo disco La huelga de las manecillas del reloj, es "La sin leyenda". Esta canción de Matías se inspira, aunque con una perspectiva crítica, en el poema "La leyenda patria" de Juan Zorrilla de San Martín, ofreciendo una dura crítica social al Uruguay contemporáneo. Además, Matías ha compuesto "Lo que pesa un blues", una canción que explorará los pesares de la vida en sociedad, abordando temas como la política y la educación desde su particular perspectiva.Por otro lado, las canciones que nacen directamente de la pluma de Pablo Bello tienen una impronta diferente, marcadas por una profunda introspección y, en algunos casos, una conexión narrativa. Tal es el caso de "La huelga de las manecillas del reloj" y "Blues del adiós" (originalmente "El blues de la diosa"). Según cuenta Pablo, La huelga de las manecillas del reloj narra una historia de amor que, al concluir, da paso a la melancolía y el desgarro de "Blues del adiós". Esta última canción se concibe así como una continuación o una segunda parte de la historia iniciada en el tema que da título al próximo álbum, explorando las emociones posteriores al final de una relación. Además, una canción de Pablo Bello que estará incluida en el disco La huelga de las manecillas del reloj se titula "Todo lo que siempre viene se va", donde Valeria Bermúdez colaborará con su voz y Pablo con la guitarra. Dentro del repertorio de la banda también habrá lugar para canciones de corte más melancólico, como "Cerca" de Pablo Bello y "Minuana" de Matías Rótulo.Actualmente, La Gata Rusa se encuentra en pleno proceso de grabación de su disco con Egor Lobanov, baterista ruso, Valeria Bermúdez en la voz, Pablo Bello en la guitarra y Matías Rótulo en el bajo.La convergencia de estas diversas expresiones creativas parece ser una de las claves del sonido ecléctico y atractivo de La Gata Rusa en sus comienzos. La energía melódica inicial de Matías, filtrada y enriquecida por la sensibilidad armónica y lírica de Pablo, da como resultado canciones que invitan tanto a la reflexión social como a la exploración de los sentimientos personales, incluso a través de narrativas conectadas y colaboraciones especiales, todo ello plasmándose en su esperado primer álbum. Este diálogo compositivo entre el pulso del entorno y la introspección individual define la esencia creativa de un cuarteto que busca dejar su propia huella en el panorama musical uruguayo.